cama cultivo lechugas

El impacto social, económico y ambiental de la agricultura orgánica

hemisferio sustentable huerta chile

En Hemisferio Sustentable, buscamos implementar un modelo de negocio innovador que tiene impactos positivos en los planos económicos, sociales y medioambientales. Es decir, se inscribe dentro de la definición de desarrollo sostenible. 

Para nosotros, la innovación debe atender los patrones de producción y consumo donde se relacionan los objetivos del desarrollo sostenible y generar crecimientos económicos locales.

Impacto socio-económico-ambiental

Así mismo, nuestro modelo de negocio innova en:

  • El plano social. Buscamos integrar los sectores más vulnerables del mundo rural, creando una conexión que permita participar en el mercado local y en la toma de decisiones. También, reconoce las culturas indígenas como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Valora a las personas y sus conocimientos como parte de las soluciones y no de los problemas. Cohesionamos a familias y comunidades además de intentar reconstruir confianza para asegurar el goce y ejercicio de todos los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales.
  • En el plano económico. Nuestro modelo debe ocuparse de trabas burocráticas hasta problemas de extrema pobreza (y sus secuelas), pues, nos encontramos con barreras tecnológicas (un mundo computarizado) y burocráticas para formalizar los emprendimientos (permisos sanitarios, contabilidad, notaría, acceso a créditos) que, en algunos casos, son para intentar salir de la pobreza. Para los problemas enunciados, nuestra propuesta ayuda a romper las barreras tecnológicas y burocráticas, y, crea redes locales de comercialización que ha permitido a las familias alimentarse y participar en el mercado local.
  • El plano ambiental. Trabajar en pos de un desarrollo sostenible en proyectos ligados a la agricultura. Siempre será un desafío complejo, pues implica: energía, ecosistemas, personas, comunidades, clima, diversidad biológica, suelos, agua y aire. El modelo atiende cada uno de estas áreas, las interrelaciona y crea un enfoque holístico para la sostenibilidad del desarrollo.

En Hemisferio Sustentable, pensamos que actualizando el sector rural más vulnerable, apoyando sus (ahora magras) economías, contribuyendo a la transición a las energías renovables no convencionales y rescatando recursos fitogenéticos y aprovechando racionalmente los recursos de los ecosistemas se podría lograr una transformación que mejorará las condiciones de vida. Así, permitirá soñar un futuro mejor.

No olvidemos que la alimentación nos condiciona como seres humanos. La alimentación depende de la agricultura y una agricultura que entrega productos sanos contribuye a la salud y el bienestar de todos.

Por otro lado, creemos profundamente que la relación social es fructífera para el intercambio de saberes. De ahí que llevamos a cabo actividades de capacitación, seguimiento y monitoreo de las huertas, apoyo técnico y activación de redes comunitarias. La conectividad rural/urbano es facilitada por nosotros, generando circuitos cortos de transporte y venta. Así fomentamos un trabajo decente y formal para el desarrollo rural.

cosecha hemisferio sustentable

Nuestro combate contra el cambio climático

En Hemisferio Sustentable, contribuimos a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Mitigación

  1. Aumentando la capa vegetal del suelo (con abonos orgánicos y/o composta), cultivando plantas nativas e incorporando hortalizas seleccionadas por su capacidad de absorción de CO2, dando prioridad a vegetales que tienen mayores coeficientes de captación.
  2. Reemplazando energías fósiles por renovables, ya que la agricultura necesita ingentes cantidades de energía. Particularmente, para mantener los sistemas de riego y realizar el transporte de productos, semillas e insumos. Actualmente, estamos haciendo la transición a nuevas fuentes energéticas como: placas fotovoltaicas, micro centrales hidroeléctricas y pequeños generadores eólicos.
  3. Gestionando el transporte, porque la producción y distribución de alimentos exige el transporte de productos e insumos. Trabajamos con productores locales para comercializar de forma local, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  4. El Hemisferio Sustentable está registrado y en proceso de certificación por HUELLA CHILE, que es el programa nacional voluntario de medición de gases de efecto invernadero (GEI) en pequeños y grandes establecimientos del país. Así esperamos medir con mecanismos y normas internacionales las emisiones de nuestros proyectos y evaluar su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Como resultado, contribuimos a la mitigación del cambio climático incrementando la disponibilidad de alimentos, la restauración de la productividad en suelos degradados, y la resiliencia de los sistemas de producción. 

Los cultivos bien aplicados por naturaleza evitan la desertificación, son emisores de oxígeno a la atmósfera, ayudan a regular el clima y la hidrología y, sobre todo, actúan como sumidero de CO2.

Adaptación

En el Hemisferio Sustentable, aplicamos la agroecología con estrategias particulares adaptadas a las realidades socioculturales de los espacios territoriales.

En Pucón, donde trabajamos, enfrentamos un cambio climático que tiende a no diferenciar las estaciones o a mezclarlas y se caracteriza por: un déficit hídrico estacional (que combatimos con tanques de cosechas de aguas lluvias), desregulación (en tiempo y cantidad) de los regímenes de lluvia, nieve, heladas y altas temperaturas (abordado con sistemas energéticos pasivos). 

Nuestro modelo se inicia con estudios antropológicos, sociales y climáticos. Esto permite identificar dimensiones culturales, conocimientos tradicionales, situación climática, producción, condiciones y estado de los suelos, los bosques y los recursos hídricos.

Apoyamos una buena gestión y mantenimiento de los ecosistemas, basándose en principios como el reciclaje de nutrientes, las sinergias o la integración de la rotación de cultivos y el fomento de las semillas libres y locales. Los espacios de cultivo son considerados como un lugar vivo, que tiene valor por sí mismos, una visión más respetuosa con el entorno, que implica un uso racional y equitativo de los recursos naturales.

La agricultura y la seguridad alimentaria dependen de la gestión racional y consciente de los recursos naturales y el uso apropiado de tecnologías para hacer frente al cambio climático.
Con entusiasmo, queremos llegar a ustedes por sus condiciones de salud o por la responsabilidad que todos tenemos de avanzar en acciones climáticas.

Equipo Hemisferio sustentable

2 comentarios

  1. Felicitaciones, excelente trabajo me encantaría poder visitar y conocer en detalle esta experiencia. Soy de la XI región, igual estoy trabajando con kale para mix.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *